El valor utilitario en las joyas
Este post es la continuación a la serie de textos sobre el valor o la función de la joyería, que intenta resolver la pregunta de: ¿Por qué llevamos joyas?
Por qué, desde el origen del ser humano, éste se ha adornado con objetos aparentemente banales.
La primera de estas series, habla, a mi parecer, del más importante de todos: El valor simbólico de la joyería.
Veamos hoy otra función muy interesante, que ha ido diluyéndose a favor de otros más superficiales: el valor utilitario de las joyas.

La función utilitaria de la joya
Ciertas joyas tienen esta función como origen. Se trata de piezas que surgen al embellecer un objeto funcional.
Lo curioso es que todas han dejado de cumplir con su función utilitaria original y se llevan únicamente por su valor estético o simbólico adquirido: Anillos sello, chatelaines, vinaigrettes y fíbulas como recipientes de unas inquietudes artísticas y simbólicas que casi borran su por qué.
Anillo sello
Representan un emblema familiar o personal, originariamente en relieve para poder estampar sobre cera o barro y de este modo firmar documentos o precintar objetos.
Las funciones del anillo sello se solapan. A su función utilitaria para sellar documentos oficiales se une a una simbólica de pertenencia, de orgullo de formar parte de un linaje o apellido.
También cuenta con una función simbólica de jerarquía, puesto que solo la nobleza, monarquía o altos cargos del clero necesitaban sellar documentos oficiales.
En este cuadro del Museo del Prado, se identifica al personaje como miembro de la familia Zörer de Augsburgo gracias al emblema de su anillo sello.
El orfebre de Augsburgo, Jörg Zörer. Museo del Prado. P2183

Origen y evolución
Existen diferentes tipologías de anillo sello: giradores o macizos, con el relieve en el propio metal o mediante entalles de gemas, que representan escudos de armas o mensajes de protección o de recuerdo…
Los primeros anillos sellos aparecen en Mesopotamia (3500aC) y se utilizaban para marcar en el barro (el sistema de escritura cuneiforme que desarrolla la cultura sumeria en Mesopotamia se realizaba en tablillas de barro) el emblema de su dueño.
Además de anillos sello utilizaban cilindros sello, perforados para poder colgar, que dejaban estampada una información mayor. En este video del MET Museum se puede ver cómo se utilizan


Este es un anillo sello giratorio. Esta tipología fue sustituida por anillos de metal macizos con los que se podía ejercer más presión para marcar su forma. Y seguramente, además de utilizarse como anillo sello, podía llevarse girado, con el escarabajo contra la piel a modo de amuleto de protección.
Anillo sello de oro y pasta vítrea. Egipto 1476BC-1457BC. British Museum

Este anillo sello de oro macizo fue realizado por fundición a la cera perdida, con incisiones que representan el nombre del faraón Akenatón.
Tal como cuenta la web del British Museum, estos anillos con el sello del faraón, eran entregados a altos cargos para sellar documentos, contendedores de productos preciosos, pero debido a que el reinado de Akenatón se caracterizó por la reconcentración de los altos poderes en manos reales, es casi seguro que este anillo fue llevado y utilizado por el propio Akenatón.

El relieve de los anillos sello podía hacerse sobre el metal directamente o sobre una gema, como el caso de este anillo con entalle en zafiro montado sobre un bisel octogonal que se utilizaría para presionar su escudo sobre lacre.
Anillo sello de oro y zafiro. Inglaterra SXV. British Museum

Y la función utilitaria del anillo sello se pierde para dejar paso a la función simbólica.
A medida que pasa el tiempo, encontramos anillos sello cuyo uso no está pensado para dejar un relieve sobre una superficie blanda como lacre o arcilla, sino para llevar un mensaje simbólico, representado en un grabado poco profundo un emblema familiar o la silueta de un ser querido mediante un entalle en gemas como cornalina, como este anillo con camafeo realizado en calcedonia ahumada que retrata a Emma Hart.
Anillo con camafeo de Emma Hart. Italia 1765–1803. British Museum

Fíbula
Anterior a los botones o las cremalleras, este elemento sujetaba, el en hombro, los paños de tela para conformar la indumentaria.
Constaba de una aguja que pasaba por detrás de la tela, un arco que pasaba por delante y un gancho.
Por su posición preferente en el cuerpo, con tanta visibilidad y presencia, fue adoptando una función simbólica (jerárquica sobre todo) y artística muy importantes. Hasta tal punto que se comenzará a llevar sin que una telas, solo como adorno y comenzaremos a llamarlo broche.
Aquel objeto cuya función era unir telas, será reinventado en 1849 bajo el nombre de imperdible.
Fíbula de Braganza. Arte helenístico 250200 a. C. British Museum

Chatelaine
Surgen en el Siglo XVIII y se trataban de piezas tanto masculinas como femeninas que se llevaba en el cinturón a modo de llavero y de la que pendían diferentes elementos y recipientes que guardan útiles de aseo, escritura, costura…


Vinaigrette
Esta tipología de joya contaba con una cavidad en la que se introducía una mezcla de perfume y vinagre para poder acercarse a la nariz y oler en situaciones de olores desagradables.
