HISTORIA DE LA JOYA: Etruria

Etruria y su joyería se desarrollan en un periodo histórico paralelo al Griego, teniendo su momento de máximo esplendor en los S VII y VI a.C.  A partir del V entra en decible y en el S III a.C es absorbida por Roma.

Tienen una influencia oriental muy fuerte que se puede ver en sus piezas y en el gusto por la ostentación y el lujo.

Una característica que también les diferencia de los griegos es su tradición de culto a los muertos, a los que se les enterraba con sus pertenencias y que desarrolla un mercado artístico destinado a realizar piezas funeraria para las familiar más poderosas.

Detalle de un collar etrusco S V a.C. Metropolitan Museum of Art

Conjunto etrusco S V a.C. Metropolitan Museum of Art

Desarrollan técnicas decorativas aprendidas de los fenicios, como el repujado,  la filigrana (siendo los griegos los mayores expertos de esta técnica)  o la laminación. De hecho, aún valorando de ese modo el lujo, sus piezas son en su mayoría huecas, realizadas con lámina de metal en vez de ser macizas.

Pero la técnica característica de la joyería etrusca es el granulado (técnica decorativa de adición de granos de metal) como podemos ver en esta fíbula de sanguijuela del S VII (imperdible para la ropa), con una decoración geométrica.

fibula-etrusca-granulada

Los pendientes se llevan muy grandes, cubriendo en ocasiones toda la oreja. Una tipología muy común era la de forma de baúl, como estos ejemplos de los siglos VI y IV, realizados también con lámina de oro y con decoración de filigrana y granulado.

Un ejemplo de la joyería de carácter funerario es este pectoral que conserva el Metropolitan Museum, realizado mediante la técnica del repujado con motivos naturalistas sobre una fina lámina de oro. La delicadeza de la lámina de oro hace imposible su uso, pero sí puede acompañar al difunto en el Mas allá

Pectoral etrusco

Mis agradecimientos como siempre a Asunción Soler por sus clases de Historia de la Joyería de la Escuela de Arte 3 de Madrid.

Leave a Reply