HISTORIA DE LA JOYA: Antigua Grecia
La joya en la Antigua Grecia se caracteriza por ser un objeto pensado a partir del antropocentrismo y de la búsqueda de la belleza a través de la perfección, de ahí que sean unas piezas pequeñas, ergonómicas, flexibles, cuyo principal objetivo es embellecer el cuerpo humano.
La complejidad técnica es esta joyería es muy alta. Las piezas, muy plásticas y recargadas, se realizan a partir de láminas e hilos, piezas separadas que luego se acoplarán por medios mecánicos o soldadura. No están hechas por fundición, como podría parecer.
La técnica de la filigrana (decoración a partir de hilos soldados) está muy desarrollada. Realizan entorchados, retorcidos y trenzados de hilos que añaden como decoración a la piezas. Utilizan la filigrana incluso como separadores para esmaltar (como podemos ver en el brazalete helenístico). También utilizan los hilos metálicos para formar, trenzándolos, cadenas y mallas flexibles (como en el detalle del collar).
Detalle de un conjunto de joyería de la Antigua Grecia Metropolitan Museum of Art


La joyería de la Antigua Grecia sufrió una importante transformación a lo largo de los siglos. A través de estos pendientes podemos ver la evolución de la joyería en la Antigua Grecia:
- El primero pertenece a la «Época Clásica» (S V a.C), se trata de un pendiente de barco o amorcillado, muy usado durante su historia, desde los orígenes hasta el final de la Antigua Grecia. Vemos todavía mucha influencia oriental (esta tipología ya aparecía en Mesopotamia, en el tercer milenio a.C.)
- El segundo es una pieza compleja de la «Época Postclásica» (SIV a.C), donde, a través de la expansión del Imperio gracias a Alejandro Magno, empieza un periodo de gusto por el lujo y la opulencia que durará hasta el final, acentuándose en el periodo helenístico.
- El tercero pertenece a la «Época Helenística» ( Finales S IV- SI ) que se caracteriza por una exageración del gusto por el lujo e influencias orientales así como por la policromía de las piezas obtenida por el engaste de perlas y piedras preciosas traídas de los nuevos territorios conquistados. En el pendiente, carente de color, el lujo y recargamiento se consigue mediante el minucioso detalle obtenido con la filigrana y la combinación de tipologías de pendiente: la de disco, de la que cuelga la de barco, de la que cuelga la de colgantes.

Este brazalete pertenece al periodo postcásico del S IV a.C. y está realizado con lámina de oro e hilo sobre cristal de roca cortado, tallado y pulido. Combina influencias orientales (el brazalete tipo torque con finales de cabeza de animal) con tradición griega (cabeza de cordero). Metropolitan Museum of Art.

Este brazalete del periodo Helenístico, representa en un universo de decoración floral, el nudo de Heracles, al que se le atribuía el poder de curar heridasde. Realizado en oro, lleva inscrustaciones de granates, esmeraldas y esmaltes sobre elementos de filigrana y granulado. Metropolitan Museum of Art.

Mis agradecimientos como siempre a Asunción Soler por sus clases de Historia de la Joyería de la Escuela de Arte 3 de Madrid.
2 Comments