El simbolismo de las joyas
¿Por qué llevamos joyas?
Son adornos que parecen innecesarios y superficiales
Lo curioso es que los primeros seres humanos las llevaban. Es más, la pieza de joyería más antigua que se conoce fue realizada por manos Neardentales hace 115.000 años y estaba formada por conchas perforadas y teñidas. Y seguramente hubiera adornos más antiguos que por su naturaleza no han llegado hasta nosotros: pinturas corporales, tocados de plumas, collares de semillas..
¿Por qué incluso sociedades poco evolucionadas y con necesidades básicas dedicaban tiempo y esfuerzo en su apariencia?
Por una serie de valores que se han ido asignando a la joya a lo largo de la historia: valor simbólico, valor utilitario, valor económico y valor artístico.
Veamos el simbolismo de las joyas.
La función simbólica
Podemos dividir el valor simbólico de la joyería en varios tipos. En general, todas ellas funcionan a través de una serie de códigos (públicos o privados): Simbolismo de pertenencia, simbolismo de jerarquía, simbolismo de protección y simbolismo sentimental
Esta es la función que más me interesa, sobretodo cuando su mensaje se transmite a través de unos códigos privados, que solo quién la lleva conoce.
Simbolismo de jerarquía en las joyas
El simbolismo de jerarquía se basa únicamente en códigos públicos conocidos por todos. Su función es posicionar a uno respecto del resto.
Volviendo a la sociedad primitiva, el mejor cazador será aquel que lleve el mayor número de colmillos o los del animal más fiero.
¿Cómo sabemos quién está al mando? Hay un código universal por el que, si queremos saber quién está al mando, bastará con buscar a la persona más adornada.
Esta no es una función que busque en mis piezas, yo me muevo en una joyería silenciosa de códigos privados, no públicos. Joyas para el que la lleva, no para quien la ve. Pero es una característica muy interesante en la historia de la joyería.
Napoleón entronizado, de Ingres

Leyes suntuarias
Cuando el dinero puede comprar cualquier producto, el poder institucional ha necesitado mecanismos para seguir diferenciándose, utilizando, entre otras las Leyes suntuarias, que limitan el uso de materiales, colores o piezas a ciertos cargos.
En 529, el Código Justiniano establece que la perlas, esmeraldas y zafiros se reservan para uso exclusivo del emperador.
Brazalete bizantino, de oro con perlas, zafiros, amatistas y esmeraldas. Año 500-700 dC. MET Museum

Simbolismo de pertenencia en las joyas
Si vamos al origen, cuando un cazador se adornaba con los colmillos de sus presas y un recolector con semillas, se sentían parte de un grupo (cazadores o recolectores) y se lo hacían saber a otros.
¿Qué significa una corona, una alianza, una insignia? Vamos más allá ¿cómo nos posiciona llevar unas perlas, un piercing, unas dilataciones, una cruz? Inmediatamente nos colocan en un grupo ante los otros y nos reconocemos ante otros con ese mismo símbolo.
La joyería está codificada y estos simbolismos no se interpretan sin unos códigos sociales, que pueden ser conocidos por todos o por un grupo selecto.
En este cuadro se muestra al monarca Carlos V el Toisón de Oro, símbolo de una de las órdenes de caballería más antiguas de Europa.

Código público
Las alianzas de boda son quizá uno de los símbolos de pertenencia más evidentes. Llevarla, significa a ojos de cualquiera, que formas parte de un matrimonio.
Pero también guardan un simbolismo privado que solo quien la lleva conoce: El grabado interior, el nombre de su pareja, que se muestra únicamente al quitarse las alianzas. Evolucioné esta idea hasta colocar una gema interior, secreta, en contacto con la piel.

Código privado
Como decía al principio de este texto, los códigos privados del simbolismo de la joyería son los que más me interesan. Y estos colgantes son un ejemplo de ello.
Los colgantes que llevamos mi madre, mis hermanas y yo, están hechos con el oro de una pulsera de mi abuela. Siendo unos colgantes muy sencillos en apariencia, guardan un gran simbolismo privado puesto que nos unen entre nosotras y a nuestro origen. Y al vernos, nos reconocemos en ellos.

Simbolismo de protección en las joyas
A ciertos objetos se les dota, como sociedad o individualmente, de un significado de protección. Son los amuletos.
¿Quién les dota de este significado? Puede ser, del mismo modo que otros de los simbolismos vistos, de carácter privado o público.
Código privado
Su propietario establece esa relación individualmente por sus vivencias, aunque suele estar influenciado por la tradición cultural de los símbolos que entendemos.
El imaginario colectivo puede convertirse en privado. Esto sucede cuando adoptamos como propias iconografías de nuestra tradición: un trébol, una cruz, el infinito… nos pueden hacer sentir protegidos por diferentes razones.
García de Medicis – Bronzano – Museo del Prado . El niño sujeta reverencialmente una amuleto para ahuyentar el mal de ojo, formado por una arpía que descansa sobre un cuerno. Las mujeres napolitanas creían en las arpías para proteger su embarazo, por lo que tal vez pudo ser un regalo de su madre o abuelo. En su otra mano, sostiene una flor de azahar, símbolo de la pureza e inocencia.

Código público
Por tradición histórica, imaginario colectivo o establecido por una institución:
A menudo podemos ver en los cuadros de las pinacotecas, a infantes representados con amuletos de coral. A esta gema se le atribuían poderes medicinales y de protección frente al mal de ojo. La alta mortalidad infantil pedía toda la protección posible.
Dama y niña. Museo del Prado , Felipe Manuel de Saboya. , La Virgen con el niño.



Simbología egipcia
El arte egipcio está cargado de simbología con un código social público. Es un arte oficial, de mentalidad colectiva, que transmite un mensaje.
Lo que se representa y cómo se representa (perspectiva, proporciones, posiciones) está reglado y por lo tanto hace inteligible el mensaje. De este modo oficial, el pectoral de Sit-Hathor-Yunet entre otras cosas, cuenta: A través de los halcones (Dios Harus, símbolo de la divinización monárquica) que agarran nidos shen (un nudo infinito símbolo de eternidad) que el poder del dios se impone sobre el universo. Y confiere al faraón poder en el más allá al colocar dos nudos ank (vida eterna) flanqueando el cartucho del faraón.

Simbolismo sentimental en las joyas
Estas piezas responden a una necesidad emocional de recordar. La joyería sentimental es la más personal y su significado es generalmente valorado e interpretado únicamente por quien la lleva.
Principalmente con códigos de significado privados, pueden adoptar códigos públicos como por ejemplo en la joyería negra de luto, o representaciones de personajes o iconografía popular.
Esta simbología tuvo su auge en la época victoriana, y entre la tipología de joya más destacada, encontramos:
- Guardapelo y relicarios: objetos que guardan en su interior el cabello del ser amado, como este de Wiliam Morris (si bien este no es un objeto de joyería sino de orfebrería)
- Memento mori: de origen romano (en latín: ‘recuerda que morirás’ ), evocan la frugalidad de la vida representando el nacimiento y la muerte.
- Lover’s eye: Originarios del XVIII, representan en miniatura el ojo del ser amado.

Código privado
Su propietario vuelca en esa pieza unos sentimientos íntimos, llevarla le recuerda algo, a alguien. El significado de lo representado es privado, lo que lo hace aún más valioso.
Es un simbolismo de la joya en el que me muevo habitualmente, joyas para recordar algo o a alguien, en las que todos los elementos guardan una conexión muy importante.
En este anillo utilicé oro de su infancia, piezas regaladas por familiares a medida que iba cumpliendo años. Son sus recuerdos. Es su origen. Y ahora, que es mujer, toman una nueva forma.
Son sus raíces, sus historias, entretejidas para formar quién es ella ahora. Fundidas entre sí en un remanso donde descansa la tierra dorada y las aguas de su Palermo, que lleva con ella estando lejos.

Lover’s eye
El simbolismo es personal aunque suele estar influenciado por tradición cultural.
Los lover’s eye, u ojos gregorianos, son originarios del XVIII y representan en miniatura el ojo del ser amado. Es una joya sentimental tan privada que solo tiene significado para la persona que la lleva y conoce la identidad de ese ojo.




Código público
La joyería de luto es una manifestación al exterior del duelo. Y si bien puede llevar simbología de código privado, tiene unas características conocidas por todos.
Este concepto, memento mori (en latín: ‘recuerda que morirás’ ) es de origen romano, y evocaban la frugalidad de la vida, representando el nacimiento y la muerte.
Posteriormente, se comienza a grabar el nombre del difunto y pasan a ser joyería de luto, con ese carácter más privado.
Este anillo solo muestra su significado al abrirse, solo lo conoce quien lo lleva.


